Autora: Florangel Benítez
La investigación de los paradigmas permite distinguir los puntos en común o complementariedad y las diferencias o contrariedades entre las características de los diversos paradigmas de la investigación que han predominado en la modernidad y post-modernidad. Parafraseando a Fuentes (2002),sostienen que desde sus inicios el hombre ha percibido la realidad que le circunscribe y de hecho la ha representado en dibujos e historias. En la búsqueda de explicaciones a los sucesos se observa una construcción del conocimiento de carácter evolutivo.
Las razones pseudocientíficas hasta llegar al pensamiento científico, propio de la modernidad, y en el enfoque de la postmodernidad, donde autores como Piaget ofrecen bases de explicación postracionalista. La idea central de la filosofía positivista sostiene que fuera del individuo existe una realidad totalmente hecha, acabada y plenamente externa y objetiva, y que el aparato cognoscitivo es como un espejo que la refleja dentro de sí, o como una cámara fotográfica que copia pequeñas imágenes de esa realidad exterior.
De esta forma, ser objetivo es copiar bien esa realidad sin deformarla, y la verdad consistiría en la fidelidad de la imagen interior a la realidad que representa. En último término, esta "equivalencia adecuada" de el intelecto con la realidad exterior es un supuesto aristotélico sobre el cual, implícita o explícitamente, se ha construido la ciencia de los últimos siglos. Los positivistas de los últimos tres siglos (Locke, Hume, J.S.Mill, Comte, Mach y otros), para conseguir la certeza y verdad objetiva se apoyaron en el análisis de la sensación como una herramienta segura, tratando de establecer un origen sensorial para todos los conocimientos.
Por otra parte Guba (1991), propone que ningún paradigma puede tomarse como absoluto porque la realidad a estudiar es múltiple; entonces asumir la investigación de la realidad podría establecer la complementariedad de los paradigmas. el planteamiento de que todos tienen méritos o aspectos positivos.
Es así como la autora de este ensayo sostiene que, sólo las experiencias sensibles serán consideradas un fenómeno conveniente para la investigación científica; sólo lo verificable empíricamente sería aceptado en el cuerpo de la ciencia; la única y verdadera relación sería la de causa y efecto.los términos fundamentales de la ciencia debían representar ideas concretas, tangibles, mensurables, verificables, de lo contrario, serían desechados como palabras sin sentido; la ciencia es considerada, idealmente.
Hay una uniformidad de la naturaleza a través del tiempo y del espacio; las ciencias naturales y las humanas persiguen el mismo objetivo, descubrir leyes generales que sirvan de explicación y predicción, siguen la misma metodología, aunque las ciencias humanas sean más complejas.
De acuerdo a Hurtado y Toro (1997), los paradigmas positivista y racionalista en la Modernidad y los paradigmas interpretativo-fenomenológico y naturalista en la postmodernidad. Lo que significa que el post positivismo es un paradigma absolutamente nuevo, no reconciliable con el viejo, positivista. Los acercamientos, acomodaciones y compromisos no son aquí más posibles que entre la astronomía ptolemaica y la de Galileo, entre la teoría del flogisto y la del oxígeno o entre la física newtoniana y la mecánica cuántica.
Se trata de un sistema de ideas totalmente nuevo, basado fundamentalmente en supuestos no sólo diferentes, sino también contrastantes, un nuevo paradigma exige el derrocamiento del viejo, y no precisamente una adición a las teorías precedentes. Los datos familiares son vistos de una manera absolutamente nueva y los términos antiguos adquieren una significación diferente.
El cambio de paradigma, en una persona, aunque madura lentamente, se efectúa de golpe, como el trueque de una forma visual, el cambio en una conversión religiosa o ideológica. La rivalidad entre paradigmas no es la clase de batallas que pueden ganarse con demostraciones... y, menos aún, con imposiciones; sólo la favorece una auténtica y sincera invitación a ver las cosas, seguros de que en la medida en que ello sea beneficioso para alguien, llegará a hacer el cambio.
Para la autora de este ensayo, el paradigma positivista y el postpositivista se sitúa en su gnoseología o teoría de comprensión el, ,postpositivista, se supera el esquema que considera la percepción como simple reflejo de las "cosas reales" y el conocimiento como copia de esa realidad . El conocimiento, en cambio, se considera como el fruto o resultado de una interacción, de una dialéctica, o diálogo, entre el conocedor y el objeto conocido.
En este diálogo, entre el sujeto y el objeto, tienen voz múltiples interlocutores, como los factores biológicos, los psicológicos y, sobre todo, los culturales: todos influyen en la conceptualización o categorización que se haga del objeto.
BIBLIOGRAFÍAS CONSULTADAS
Fuentes, M. (2002). Paradigmas en la Investigación Científica
Hurtado, I. Y Toro, L. (1997). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de cambio. Venezuela: Clemente editores, C..A.
Guba, E. (1991). The Alternative Pardigm Dialog. Newbury Park. California: Cage. Material mimeografiado. Traducción María de Castro.