Cuanticualitatividad en la Aproximación al Objeto de Estudio y la Realidad Social

Por: Xiomara de Aparicio

     El quehacer científico está determinado por una peculiar manera de entender la vida y la actividad científica. Según Guba (1990), un determinado paradigma científico trata de responder preguntas esenciales  de carácter ontológico, epistemológico y metodológico, es decir, preguntas relacionadas con la naturaleza del conocimiento, la naturaleza de la relación entre el investigador y lo que se desea conocer: el del objeto y otras interrogantes  relacionadas con   los procedimientos  para acceder al conocimiento del objeto. Esta última  conduce al método y a los métodos.
     Para algunos estudiosos como Padrón (1992), la dicotomía cuantitativo/cualitativo, siempre generando una tendencia a confundir una disyuntiva epistemo­lógica con una disyuntiva lingüístico-semiótica. En realidad, no hay producción de conocimientos que solamente aborde cantidades  excluyendo las cualidades, ni viceversa.   
      El mundo contiene aspectos cuantitativos indisolublemente mezclados con aspectos cualitativos, de tal modo que resulta imposible reconstruirlo atendiendo sólo a uno de ambos aspectos. La única diferencia está en el lenguaje. ¿Pesa más una diferencia de lenguaje (lógico matemático vs verbal) sobre una diferencia de métodos (inductivo vs deductivo) a la hora de hacer distinciones relevantes?
     El eje objetividad – subjetividad hace referencia a la relación entre el sujeto que conoce   y la realidad a conocer. En este sentido la historia de la investigación  muestra el devenir de posiciones desde asumir la externalidad del investigador al hecho que estudia, considerando que la verdad objetiva es posible, vista con los lentes positivistas y del método científico, con un pensamiento sostenido por diversos representantes a lo largo de la historia, postura que se inicia desde la edad antigua en las ideas de los grandes filósofos griegos, los teólogos de la edad media, en la edad moderna Newton, Galileo, Descartes, Kant, Locke, y en la edad contemporánea Comte
     Hasta finalmente una vez agotado este paradigma, se llega a los  postulados que sostienen no sólo la interdependencia entre el sujeto que conoce y la realidad a conocer, sino también la necesidad de la participación del sujeto-objeto de estudio en la construcción de un conocimiento colectivo sobre su realidad cotidiana. Aquí se juegan concepciones epistemológicas sobre la implicación del investigador y del investigado en la construcción del conocimiento.
    A partir de la combinación de estos pares lógicos, se puede asumir la vigencia de una lógica cuantitativa o extensiva que busca resultado de validez estadística para un universo mayor y de una lógica cualitativa o intensiva que intenta  penetrar hondo en la complejidad dialéctica, contradictoria y en permanente movimiento del hecho social.
     La lógica cualitativa o intensiva es la que está más cerca de enfatizar la inducción analítica y de buscar la generación de teoría, la comprensión, la especificidad y en ella ya no resulta tan posible la actitud hipotetizadora propia porque no siempre es posible predecir causalmente o en su comportamiento  complejo los diversos fenómenos  de la vida social
     Por eso en la lógica cualitativa el tamaño de la muestra o la representatividad no es lo más relevante, esta lógica apuesta a trabajar con pocos casos para profundizar con mayor relieve en el  significado del hecho social; la que habla de construir  en conjunto, por ello  le interesa más una captación holística del hecho social que su descomposición en variables.
     Si se revisa el concepto de las variables, estas son abstracciones para reducir la realidad al estudiarla y poder  comprender esto, y aquí parece nuevamente la paradoja y contradictoriedad de estos fenómenos, que no tienen soluciones tan simples, porque, hay autores, como Cerda (1994), que afirman que ni siquiera la investigación cualitativa, puede renunciar al concepto de las variables y de las definiciones operacionales, aunque justo es declarar que hoy existen numerosos criterios tendientes a declarar los problemas y las contradicciones internas de las  definiciones  operacionales de variables
     Así, predominantemente en la lógica cualitativa se   busca construir los marcos referenciales   más adecuados a las realidades en estudio, a partir de la información empírica, más que verificar hipótesis predeterminadas de relación causal entre variables.
     Ello implica que el interés central es la comprensión y esto significa que los métodos particulares y las técnicas de recogida de datos, no se dirigen  esencialmente  a recoger datos mensurables, tal como lo muestran en sus posturas Taylor y Bogdan, Blumer, Ferdinand de Saussure, Lévi-Strauss, Garfinkel, Derrida, Foucault, Carr y  Kemmis, Corbin y Strauss, Goetz y  LeCompte, Coulon, Atkinson, Gadamer, Vattimo, Apel, Ricoeur, Sen, Denzin y Lincoln, Bourdieu, entre muchos otros
   De ahí la preferencia por  el estudio de casos, las historia de vida, la observación participante, los diarios las entrevistas abiertas, las reuniones grupales, el cine, el video, los dibujos, la dramatización, las composiciones, los relatos dirigidos para aprehender el significado y  el sentido profundo que las personas y los grupos le atribuyen a sus acciones.
     Se busca comprender las acciones de un individuo o de un grupo insertas en una trama de la totalidad de su historia y de su entorno social. Comprender es también tener acceso a los convencionalismos de la interacción social, a los imaginarios culturales latentes o manifiestos, porque al igual que para la comunicación, para la comprensión debe existir un cierto código compartido, de lo contrario no habrá decodificación de los mensajes.
     La complejidad propia del objeto de la sociología, la variedad posible de perspectivas e instrumentos con los que puede ser abordado, y la inexcusable coherencia metodológica inherente a todo proceso investigador, explican la formación de la doble pirámide de la investigación social, punto de partida ineludible de cualquier discurso y practica integradora
     La ciencia social es hoy, y ha sido desde su origen, una ciencia multiparadigmatica, tal como lo explica Bericat (1998), esto significa que existen múltiples modos globales de contemplar, conceptualizar y de acceder a la realidad social, multiplicidad que afecta no solo a las posiciones ontológicas, metateóricas y epistemológicas o a los enunciados científicos, sean teóricos o aplicados, sino también a las técnicas empíricas.
   
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BERICAT, Eduardo (1998). Integración de Métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Editorial Ariel España.
CERDA, Hugo. (1994) La investigación total. La unidad metodológica en la investigación científica. Colombia. Editorial Magisterio, p. 15 y 16
GUBA, E. (1990) The paradigm dialog. Nueva Delhi: Sage Publications.
MARTÍNEZ M., Miguel. (2006)La nueva ciencia .Su desarrollo, lógicas y método. México: Edit. Trillas.
PADRÓN GUILLÉN, José, (1992)."Paradigmas de investigación en ciencias sociales  Un enfoque curricular “Papel de Trabajo, Postgrado, USR Caracas