Conocimiento de la Realidad Social a través de los Enfoques Cuantitativo y Cualitativo

                                      
Por:   Carmen Silvina Hernández

La percepción de la realidad social comprende la comprensión explicativa y predicativa de la realidad, es decir, la concepción objetiva, unitaria, estática, reduccionista de la realidad. Abordaje de la realidad con un método confiable, mensurable, comprobable. Se parte de un concepto de la realidad establecido a priori. Las teorías científicas explican la realidad social.
Para tener conocimiento de la realidad social hay que recurrir a los enfoques cuantitativos y cualitativos. Por consiguiente, en los cuantitativos la racionalidad está fundamentada en el cientificismo y el racionalismo, como posturas epistemológicas institucionalistas. Asimismo, tiene un profundo apego a la tradicionalidad de la ciencia y utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que el conocimiento esta fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad.
Cabe señalar, que los enfoques cuantitativos sostienen que al existir relación de independencia entre el sujeto y el objeto, el investigador tiene una perspectiva desde afuera, también dan una comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva, estática y reduccionista, a través de una estrategia deductiva, donde se recolectan datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidas.
Según Bourdiú (1987), son hechos sociales que se diferencian de los hechos de las ciencias físicas por considerar las creencias y las opiniones de quienes participan. Señala que, no corresponden ser definidos según lo que se pueda describir sobre ellos por los métodos objetivos de las ciencias, sino por lo que piensa la persona que actúa. El investigador cuantitativo estudia a las personas con el contexto de su presente y de su pasado.
Taylor y Bogdan (1987), expusieron que en las ciencias sociales han prevalecido dos perspectivas teóricas principales. Los Positivistas (Comte., Durkein), quienes buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales han prevalecido con independencia de los estados objetivos de los individuos y los fenomenólogos.
La más alta cuota del positivismo esta planteada en la posición de Comte y se desarrolla mediante dos líneas de pensamiento primero, que la sociedad evoluciona desde la posición Teológica a la Metafísica hasta llegar al positivismo. La segunda línea de pensamiento esta referida a la jerarquía de las Ciencias que según su mejor histórico corresponden en este orden a Matemáticos, Astronómicos, Físicos y en ultimo lugar la Sociología apoyadas en estos planteamientos, las ideas positivas, se desarrollan de manera relevante en el siglo XIX desde una perspectiva de Cuantificación.
A lo anterior agrega la autora de este ensayo, que para el enfoque  positivista el sujeto y el objeto son independientes. Por lo tanto, en la concepción dialéctica del conocimiento el sujeto y el objeto interactúan de manera dialéctica, es decir, se modifican mutuamente y por tanto, son inseparables.
En referencia, a los métodos  cualitativos, como muestra su propia denominación, asume como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.
Es así, que Rojas (2010), señala que: “La investigación cualitativa se orienta hacia el estudio de problemas relacionados con la experiencia humana individual y colectiva; fenómenos sobre los que se conoce poco y se aspira comprender en su contexto natural”. (p.58).
La investigación cualitativa es inductiva, tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo, hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología, no suele probar teorías o hipótesis, es un método de generar teorías e hipótesis,  no tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica previamente, la base está en la intuición, la investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y recursiva, no permite un análisis estadístico
El postpositivismo se trata de un sistema de ideas nuevo, basado fundamentalmente en supuestos no sólo diferente, sino también contrastantes. El postpositivismo toma en cuenta que el lenguaje científico tiene un carácter simbólico y limitante y por tanto la ciencia proporciona una descripción aproximada de la realidad. Asimismo, privilegia la relación o interacción entre el sistema afectivo o emotivo y cognitivo, por ende privilegia el enfoque holístico, complejo y causal de las realidades: en definitiva no hay hechos sino interpretaciones.
Los principales métodos cualitativos son: Historias de Vida, sus representantes son: Franco Ferrarotti, Daniel Bertoux, y en Venezuela, Víctor Córdova. El Interaccionismo Simbólico, de Herbert Blumer, donde se rescata el valor de la vida cotidiana y la perspectiva de los actores sociales en la construcción del conocimiento. La Semiótica se especifica como el estudio de los signos, su estructura y la relación entre el significante y el concepto de significado. Ferdinan   de Saussure la concibió como la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social..
La  Etnometodología de Garfinkel, la cual brinda un nuevo punto de apoyo a la búsqueda de conocimiento de base cualitativa. La deconstrucción como método en autores como Derrida, Foucault Michell, consiste en obstaculizar significados proponiendo lecturas alternativas transversales o doble lectura. Investigación-acción, entre algunos representantes se encuentran John Elliott, Shirley Grundy. Teoría fundamentada  de: B. Glasser y A. Strauss, donde construyen la teoría  a partir de la interpretación.
La Etnografía con sus representantes: Goetz y Le Compte, Alain Coulon, Atkinson, Giddens,  Delamont y Hammersley, Erickson, Dillon Paradigma Constructivista representada por Piaget, Jean Vigotsky, Igor. Hermenéutica y Dialéctica, están orientadas por la fidelidad al objeto de estudio, está representada por Hans Georg Gadamer, Martin Heidegger, Michel Foucault,  Jürgen Habermas. También La Teoría Crítica, la. Fenomenología,  esta representada por Edmundo Husserl
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
   
            Bourdieu, P. (1987). Capital Cultural, Escuela y Espacio Social.Argentina: Siglo                          
          XXI
     
      Taylor, S. J y Bogdan, R. (1987). Introducción a los Métodos Cualitativos de               Investigación. Barcelona: Editorial Paidos.

      Rojas, B. (2010). Investigación Cualitativa. Caracas-Venezuela: FEDUPEL